Web Analytics
moto clasica montesa brio

Montesa Brio 81

Montesa Brío 81

En la España de los cincuenta, lo que la gente le hacía más falta era una motocicleta scómoda, sigilosa y fácil de manejar como medio de transporte para el día a día. Para sadisfacer estas necesidades Montesa creó  la Brío 81, un modelo derivado de la primera Brío 90, que fue más deportiva, y menos popular.

Montesa empezó a producirlas en 1945. El modelo A45, que había evolucionado de un prototipo, basado en una motocicleta francesa, la Motobécane B1V2, sobre la que se efectuaron ciertas transformaciones en el chasis, pero se copió totalmente el motor. Montesa había aparecido gracias a 2 jóvenes, Pere Permanyer, que trabajaba en la fabricación de gasógenos para automoción, y Francisco X. Bultó, que tenía una compañía de segmentos,  que le había regalado a su sobrino la motocicleta que sirvió de base para el nacimiento de las primeras Montesa.

Evolución de la Montesa Brio

Tras el modelo A45, que tuvo una enorme aceptación, la compañía creció de manera muy rápidamente y amplió su capacidad de producción. La A45 de 98 cc, siguió con la B-46/49 de 125 cc, y más tarde con la D51, que tenía un aspecto más actual con el depósito más redondeado. todas las Montesas, salvo detalles, tenían el motor de la Motobécane, que se caracterizaba por tener un pistón con deflector y el carburador en el lateral izquierdo del cilindro. Con la intención de mejorar las prestaciones y actualizar la moto, en 1953, Montesa lanzó la primera motocicleta a la que le dio nombre propio, la Brío 90. El chasis era el mismo, el motor estaba mejorado, con el carburador tras el cilindro y un pistón de cabeza plano que funcionaba con barrido «Schnurle» más eficiente, La potencia aumento de 4,7 CV a 7,2 CV, y con la siguiente evolución alcanzaban 8,5 CV en la versión S.

La Brío 90 se llegó a exponer en el Salón de Ginebra, algo totalmente infrecuente en la industria nacional. Era una moo que para gran parte del público resultaba demasiado deportiva, con un motor que tenía una banda de uso aprovechable más pequeña de lo común, y  un comportamiento más radical.

La respuesta por parte de Montesa llegó en un año después la versión complementaria llamada Brío 80, que se caracterizaba por ser menos deportiva, con la potencia restringida a 6,5 CV, con una mayor zona de utilización. Entre las 2 versiones de la Brío 90, se vendieron algo más de 2.500 unidades y durante los 4 años de fabricación de la Montesa la Brío 80 consiguieron vender cerca de 16.000 unidades.

A mitad de los años 50 se había afianzado como una de las compañías más importantes del panorama internacional, y la de más éxito deportivo. Empezó a multiplicar sus modelos, creando diferentes versiones. Tras la renovación de las Brío 90 con el modelo 91, ya con unos cambios de 4 velocidades, en 1957 la Brío 80, que es la 81, que recibía ciertas modificaciones, la más destacada fue un nuevo tubo de escape más silencioso. Esta motocicleta se distinguió estéticamente de sus hermanas, que habían heredado el color rojo del depósito, y el negro  del chasis, se pintó de color verde, lo que de manera rápida  se le apodó la «trucha».

La separación de Permanyer y Bultó

Las Brío fue la base de la producción de Montesa, las 81 y 82, que tenía poquísimos cambios, consiguieron venderse más de 25.000 ejemplares, y  fueron las últimas en las que se mantuvo la asociación de los Permanyer con Bultó. En 1958, Francisco X. Bultó dejó la compañía con una parte importante del departamento técnico al no estar conformes con el abandono de la competición que habían decidido, buscando la rentabilidad de la compañía, los cotilleos aseguraron que lo hizo con el proyecto de lo que iba a ser la nueva generación de Montesa.

Aparte de tener que buscar el capital preciso para hacerse con la participación de Bultó en Montesa, la marcha de los técnicos ralentizó la evolución de las motocicletas y de sus motores. Hasta el año 1962 no aparecieron las primeras Impala con el nuevo motor monobloque desarrollado por Leopoldo Milá, y mientras Montesa prosiguió con el derivado de la B1V2 que llegó a hasta los 142 cc con las Comando 140, creadas a primeros de los años 60.

 

motos clasicas

Facebooktwitterpinterest

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *